De Camino de Santiago, 1993 |
Fechas: agosto de 1.993
Estancia: doce díasDesplazamiento: coche
Organización: Guía Completa de El Camino de Santiago (ANAYA-Rtve); Grandes Rutas. El Camino de Santiago" (El País-Aguilar); Guía Oficial de Campings de España
Viajeros: Nini, Inge, Aero y yo
Estamos en agosto de 1.993 y nos vamos a Roncesvalles pertrechados para hacer un Camino un tanto peculiar. Con los niños somos cuatro y por primera vez vamos a estar de acampada. Hemos comprado una tienda canadiense de seis plazas (para estar amplios), los correspondientes sacos de dormir, una colchoneta grande, mesa, sillas,....
No tenemos una planificación completa con todos los detalles pero calculamos que tardaremos entre once o doce días en llegar a Santiago. Lo que sí hemos decidido es aprovechar este viaje para conocer lo mejor posible todos los lugares por los que pasemos.
Lo hemos metido todo en el Nissan Serena al que subiéndole la tercera fila de asientos nos permite llevar toda la impedimenta para el viaje e incluso algo de comida con bastante comodidad.
La verdad es una oportunidad de disfrutar de unas vacaciones diferentes: los kilómetros del viaje, la preparación de la tienda cada día en un camping distinto, ... todo se hace con la colaboración de todos y eso une un poco mas si cabe a nuestra pequeña tropa.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No tenemos una planificación completa con todos los detalles pero calculamos que tardaremos entre once o doce días en llegar a Santiago. Lo que sí hemos decidido es aprovechar este viaje para conocer lo mejor posible todos los lugares por los que pasemos.
Lo hemos metido todo en el Nissan Serena al que subiéndole la tercera fila de asientos nos permite llevar toda la impedimenta para el viaje e incluso algo de comida con bastante comodidad.
La verdad es una oportunidad de disfrutar de unas vacaciones diferentes: los kilómetros del viaje, la preparación de la tienda cada día en un camping distinto, ... todo se hace con la colaboración de todos y eso une un poco mas si cabe a nuestra pequeña tropa.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Roncesvalles; Monumento al Peregrino
Aunque está fuera del Camino nuestra primera parada ha sido Zaragoza. Nos ha servido de entrenamiento en esto del campismo y para hacer una rápida visita al Pilar.
Aunque está fuera del Camino nuestra primera parada ha sido Zaragoza. Nos ha servido de entrenamiento en esto del campismo y para hacer una rápida visita al Pilar.
Al día siguiente directamente a Roncesvalles donde, como no podría ser de otra forma, el ambiente "peregrino" es total. Mochilas y bastones, conchas y cantimploras. A pesar de lo temprano que es, todas las caras están alegres imaginándose lo que está por comenzar.
Con la obligada visita a la Real Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles comienza nuestro camino que nos llevará a través de cientos de kilómetros hasta Compostela.
Antes de buscar el camino hacia Pamplona hacemos una rápida visita al resto de edificios (Capilla de Santiago o de los Peregrinos, Capilla del Santo Espíritu o Silo de Carlomagno), nos hacemos unas fotos junto a la Cruz de Peregrinos e impregnados del espíritu del peregrino moderno enfilamos la carretera que a través de terreno montañoso y frondosos bosques nos lleva a Pamplona.
.jpg)
.jpg)
Con la obligada visita a la Real Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles comienza nuestro camino que nos llevará a través de cientos de kilómetros hasta Compostela.
Antes de buscar el camino hacia Pamplona hacemos una rápida visita al resto de edificios (Capilla de Santiago o de los Peregrinos, Capilla del Santo Espíritu o Silo de Carlomagno), nos hacemos unas fotos junto a la Cruz de Peregrinos e impregnados del espíritu del peregrino moderno enfilamos la carretera que a través de terreno montañoso y frondosos bosques nos lleva a Pamplona.
.jpg)
.jpg)
Camino de Pamplona; Plaza del Ayuntamiento (Pamplona)
Ya decía que no hemos planificado al detalle el viaje pero calculamos que no haremos etapas de mas de 60-75 km.
La primera sorpresa para los "campistas novatos" es lo bien instalados que están. Por un infundado temor vamos buscando los de 1ª Categoría pero no siempre se localiza alguno cerca de tu próxima parada y sorprendentemente los que están catalogados con inferiores niveles no desmerecen en nada.
Para los niños (y para los adultos) todo esto es una continua sensación de descubrir cosas nuevas. ¿Y que decir del trabajo en equipo hasta conseguir montar la tienda sin que se caiga? ¿Y lo de coger toalla y jabón, ponerte unas chanclas y buscar la ducha comunitaria.
La verdad es que la experiencia de momento es positiva.
Aparte los alimentos que portamos a bordo (principalmente embutidos, quesos, latas,...) en muchos de los campamentos hay posibilidad de hacer alguna comida "caliente", a base de menús del día o platos combinados bastante económicos (Al menos así era en 1.993. ¡Jajaja!).
El peregrino habitual que nos encontramos en los campings está motorizado: con tracción "mecánica" o tracción "muscular". A pié se ven pocos pues se comprende que llevar la tienda a cuestas debe ser un poco incomodo.
Muchos grupos de los que hoy se conocen como "bicigrinos" extranjeros se desplazan normalmente con vehículo de apoyo donde supongo les llevan la impedimenta del viaje. Por la tarde se les ve haciendo la colada de sus culottes y maillots. Nosotros, salvo emergencia, no pensamos hacer colada diaria. Llevamos suficiente equipación de repuesto porque el "Serenita" (nuestro Nissan) lo aguanta todo.
Ya decía que no hemos planificado al detalle el viaje pero calculamos que no haremos etapas de mas de 60-75 km.
La primera sorpresa para los "campistas novatos" es lo bien instalados que están. Por un infundado temor vamos buscando los de 1ª Categoría pero no siempre se localiza alguno cerca de tu próxima parada y sorprendentemente los que están catalogados con inferiores niveles no desmerecen en nada.
Para los niños (y para los adultos) todo esto es una continua sensación de descubrir cosas nuevas. ¿Y que decir del trabajo en equipo hasta conseguir montar la tienda sin que se caiga? ¿Y lo de coger toalla y jabón, ponerte unas chanclas y buscar la ducha comunitaria.
La verdad es que la experiencia de momento es positiva.
Aparte los alimentos que portamos a bordo (principalmente embutidos, quesos, latas,...) en muchos de los campamentos hay posibilidad de hacer alguna comida "caliente", a base de menús del día o platos combinados bastante económicos (Al menos así era en 1.993. ¡Jajaja!).
El peregrino habitual que nos encontramos en los campings está motorizado: con tracción "mecánica" o tracción "muscular". A pié se ven pocos pues se comprende que llevar la tienda a cuestas debe ser un poco incomodo.
Muchos grupos de los que hoy se conocen como "bicigrinos" extranjeros se desplazan normalmente con vehículo de apoyo donde supongo les llevan la impedimenta del viaje. Por la tarde se les ve haciendo la colada de sus culottes y maillots. Nosotros, salvo emergencia, no pensamos hacer colada diaria. Llevamos suficiente equipación de repuesto porque el "Serenita" (nuestro Nissan) lo aguanta todo.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Puente La Reina; Catedral de Logroño; Santa María la Real (Nájera); Monasterio de Santa María de Cañas
Van pasando los días y poco a poco vamos descubriendo lo que el tiempo ha ido depositando a través de los siglos a lo largo del Camino de Santiago. Sería interesante conocer que motivación tuvo el primer peregrino ya que en la Edad Media se confundían tanto lo real con lo irreal y lo religioso con lo profano. ¡Cualquiera sabe!. Nosotros recorremos los kilómetros que nos separan Roncesvalles de Compostela impulsados por una mezcla de sentimientos curiosos, expectantes, ..... y turismo.
Hace ya tanto tiempo (15 años) de este viaje y si considero que no tomé notas, resulta complicado ahondar en los detalles así no queda mas que contar detalles genéricos. Para los niños fueron días relajados de convivencia diaria con la naturaleza en los campings y hora tras hora comprobando lo inmensas que son la llanuras castellanas y descubriendo sitios que ahora recordamos especialmente.
Hace ya tanto tiempo (15 años) de este viaje y si considero que no tomé notas, resulta complicado ahondar en los detalles así no queda mas que contar detalles genéricos. Para los niños fueron días relajados de convivencia diaria con la naturaleza en los campings y hora tras hora comprobando lo inmensas que son la llanuras castellanas y descubriendo sitios que ahora recordamos especialmente.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Monasterio de Suso; Monasterio de Yuso; Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Catedral de Burgos; Claustro de las Huelgas Reales (Burgos); Camino de León
San Millán de la Cogolla, con sus Monasterios de Yuso y de Suso por su significado en lo referente a la lengua castellana. El tramo entre Burgos y León en el que por primera vez nos acercamos a los mas pujantes núcleos del Románico: Carrión de los Condes, Sahagún. Sin olvidar pequeñas joyas como Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga, el monasterio mozárabe de San Miguel de la Escalada y ..... Frómista.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Virgen del Manzano (Carrión de los Condes); San Martín (Sahagún); Santa María la Blanca (Villarcázar de Sirga)San Millán de la Cogolla, con sus Monasterios de Yuso y de Suso por su significado en lo referente a la lengua castellana. El tramo entre Burgos y León en el que por primera vez nos acercamos a los mas pujantes núcleos del Románico: Carrión de los Condes, Sahagún. Sin olvidar pequeñas joyas como Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga, el monasterio mozárabe de San Miguel de la Escalada y ..... Frómista.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
San Martín (Frómista); Basílica Mozárabe (San Miguel de la Escalada); Catedral de León
Pasado León cambia el paisaje. De las interminables rectas se pasa a las cada vez mas pronunciadas subidas. El mar de cereal se sustituye por arboles aquí y allá. Vamos camino de la Maragatería y su capital, Astorga con su Catedral gótica junto al modernista Palacio Episcopal.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Pasado León cambia el paisaje. De las interminables rectas se pasa a las cada vez mas pronunciadas subidas. El mar de cereal se sustituye por arboles aquí y allá. Vamos camino de la Maragatería y su capital, Astorga con su Catedral gótica junto al modernista Palacio Episcopal.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Astorga; Fontecebadón; La Cruz de Ferro; Castillo Templario (Ponferrada)
La decadencia de uno de los mas importantes jalones del Camino la vemos reflejada en Fontecebadón, el último pueblo maragato y tras una fuerte subida, la Cruz del Ferro sobre un enorme montón de piedras acarreadas a través de los siglos por los peregrinos nos muestra la entrada al Bierzo.
Ponferrada, con su impresionante Castillo Templario, nos da la bienvenida y nos despide.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
La decadencia de uno de los mas importantes jalones del Camino la vemos reflejada en Fontecebadón, el último pueblo maragato y tras una fuerte subida, la Cruz del Ferro sobre un enorme montón de piedras acarreadas a través de los siglos por los peregrinos nos muestra la entrada al Bierzo.
Ponferrada, con su impresionante Castillo Templario, nos da la bienvenida y nos despide.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Los Ancares; Monumento al Peregrino (Cebreiro; Abadía (Samos)
Ya estamos en Galicia y huele a Santiago (es un decir). La entrada por el Cebreiro parece que los kilómetros son mas cortos y las carreteras estrechas se vuelven como corredoiras llenas de peregrinos que con mochila a la espalda, alforjas sobre las ruedas o bolsas en los maleteros sólo piensan en abrazar al Patrón.
El Peregrino luchando con el frío viento queda atrás cuando seguimos camino a la Abadía de Samos. paramos en Portomarín, con su iglesia-fortaleza de San Nicolás salvada de las aguas y, por fin, Santiago de Compostela.
Pasado el pueblo de Labacolla comienza la última bajada, la visión de la Catedral de Santiago con sus altas torres y finalmente, en la Plaza del Obradoiro la Catedral, el saludo al Maestro Mateo y el abrazo al Apóstol, ponen punto y final a este viaje-peregrinación que algún día procuraremos repetir.
.jpg)
.jpg)
Santiago de Compostela; Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)
Ya estamos en Galicia y huele a Santiago (es un decir). La entrada por el Cebreiro parece que los kilómetros son mas cortos y las carreteras estrechas se vuelven como corredoiras llenas de peregrinos que con mochila a la espalda, alforjas sobre las ruedas o bolsas en los maleteros sólo piensan en abrazar al Patrón.
El Peregrino luchando con el frío viento queda atrás cuando seguimos camino a la Abadía de Samos. paramos en Portomarín, con su iglesia-fortaleza de San Nicolás salvada de las aguas y, por fin, Santiago de Compostela.
Pasado el pueblo de Labacolla comienza la última bajada, la visión de la Catedral de Santiago con sus altas torres y finalmente, en la Plaza del Obradoiro la Catedral, el saludo al Maestro Mateo y el abrazo al Apóstol, ponen punto y final a este viaje-peregrinación que algún día procuraremos repetir.
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario